Ley Marco sobre Cambio Climático

El 17 de abril de 2018, el Perú dio un paso fundamental para asegurar su firme compromiso con el crecimiento competitivo y sostenible para las presentes y futuras generaciones, al promulgarse la Ley Marco sobre Cambio Climático N.° 30754. Esta norma asegura que el país esté mejor preparado para enfrentar los eventos climáticos y generar las condiciones para el crecimiento de industrias limpias y sostenibles.

La iniciativa permite mirar con optimismo nuestro futuro, además de ser un mandato claro que compatibiliza con...

Leer más

Ley Marco sobre Cambio Climático Nisqanta

Allinta takyapakuspa wiñayqa allinmi, chaymi peru suyunchikpa munayniy. Chay aypanapaqmi kay chunka qanchisniyuq, abril killapi, iskaychunka waranqa chunkapusaqniyuq watapi, kamachi ruwaqkuna, qurqumura chay Ley marco sobre Cambio Climático sutinchasqata.

Kay leymi yanapawasun, chay qasakuna, llumpay chirikuna, llumpay parakuna, asllayachinapaq, chaynataqmi yanapakun allinta yachaykuspa tanichisun chay emisión de carbono nisqanta, hinaspa waqaychasun llapa sachakunata Kay Ley Marco sobre Cambio Climático...

Leer más

Identificación de condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en la región Ayacucho

El objetivo del estudio ha sido evaluar las condiciones naturales, el análisis de las poblaciones, la ocupación territorial, el desarrollo de las actividades económicas y en general la infraestructura y servicios soporte del funcionamiento de la región Ayacucho, en relación al impacto de los peligros naturales entre ella la geodinámica tanto interna como externa, los peligros de orden hidrometerológicos como la presencia de heladas y sequias y otros eventos como las inundaciones, además mostrar los trabajos y acciones desarrolladas en la Región para minimizar...

Leer más

Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco

El estudio comprente la elaboración y descripción de una serie de pautas técnicas y actividades capaces de cumplir con los objetivos principales de la consultoría que es la Identificación de las condiciones de Riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco, para tal efecto se realizaron las consultas bibliográficas y de estudios ya realizados a fin de extraer la información necesaria que sirvió de soporte y base en la sustentación, como por ejemplo la Zonificación económica y ecológica (ZEE) de la Región Cusco.

...

Leer más

Proyectos de Inversión resilientes y sostenibles a los efectos del cambio climático

Los proyectos de inversión deberían incorporar la gestión de riesgo en un contexto de cambio climático para asegurar la sostenibilidad y resiliencia de las inversiones.  Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) establecen cinco ejes temáticos priorizados: agua, agricultura, pesca y acuicultura, bosques y salud; entre los enfoques transversales considera la gestión del riesgo de desastres y la infraestructura resiliente.

Leer más

Aportes a la Reconstrucción con Cambios. Orientaciones para el desarrollo de la Infraestructura natural

La Infraestructura Natural es esencial para prevenir posibles vulnerabilidades generadas por el cambio climático, lo cual asegura la provisión de servicios ecosistémicos y hace más sostenible la infraestructura física.

De acuerdo con el Reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, la infraestructura natural es "la red de espacios naturales que conserva los valores y funciones de los ecosistemas, proveyendo servicios ecosistémicos"

Leer más

La gestión del territorio en el contexto de cambio climático.

La reconstrucción con cambios debe considerar una adecuada gestión territorial ambiental que garantice un proceso de reconstrucción planificado y orientado a generar condiciones seguras y sostenibles de los territorios afectados. También garantizar el derecho de los ciudadanos a un ambiente idóneo para la vida. Para lograrlo, el Ministerio del Ambiente (MINAM) propone cuatro orientaciones generales para la gestión territorial sostenible en un contexto de cambio climático, y una de las orientaciones es la gestión del territorio en el contexto de cambio climático...

Leer más

Aportes de la reconstrucción con cambios - La gestión del territorio en el contexto de cambio climático

La reconstrucción con cambios debe considerar una adecuada gestión territorial ambiental que garantice un proceso de reconstrucción planificado y orientado a generar condiciones seguras y sostenibles de los territorios afectados. También garantizar el derecho de los ciudadanos a un ambiente idóneo para la vida. Para lograrlo, el Ministerio del Ambiente (MINAM) propone cuatro orientaciones generales para la gestión territorial sostenible en un contexto de cambio climático, y una de las orientaciones es la gestión del territorio en el contexto de cambio climático...

Leer más

Aportes de la reconstrucción con cambios. La gestión del territorio en el contexto de cambio climático

La reconstrucción con cambios debe considerar una adecuada gestión territorial ambiental que garantice un proceso de reconstrucción planificado y orientado a generar condiciones seguras y sostenibles de los territorios afectados. También garantizar el derecho de los ciudadanos a un ambiente idóneo para la vida. Para lograrlo, el Ministerio del Ambiente (MINAM) propone cuatro orientaciones generales para la gestión territorial sostenible en un contexto de cambio climático, y una de las orientaciones es la gestión del territorio en el contexto de cambio climático...

Leer más

Contribuciones Nacionalmente Determinadas - La respuesta peruana al cambio climático

El Perú hace frente al cambio climático formulando metas de adaptación y mitigación expresadas en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas. En ellas se involucra a todos los sectores y actores de la sociedad en torno a objetivos comunes para la sostenibilidad del país.

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas son la respuesta peruana al cambio climático y se constituyen además como el compromiso de la comunidad internacional para enfrentar sus impactos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,...

Leer más

Guía N° 3: Elaboración del Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero - Sector Procesos Industriales y Uso de Productos

La presente guía tiene el objetivo de orientar el proceso de elaboración del Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del sector Procesos Industriales y Uso de Productos (PIUP), correspondiente a las categorías de industria de los minerales, industria química e industría de los metales, de conformidad con las Directrices del IPCC del 2006 para los inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero-Versión Revisada en 1996 (GL1996).

Leer más

Mapa sísmico del volcán Misti, período 2001 - 2016

El mapa elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, identifica los sísmos tipo Volcano-tectónico identificados en el período 2014 - 2016 en el volcán Misti, ubicado cerca a la ciudad de Arequipa, considerado como uno de los 10 volcanes activos y/o potencialmente activos de esta parte de la cordillera de los Andes.

Leer más

Páginas